
LA VALORACIÓN DE EMPRESAS: 5 RAZONES VITALES PARA LA NEGOCIACIÓN DE LA VENTA DE TU NEGOCIO
La valoración de empresas proporciona un profundo análisis de la situación financiera (cuantitativa y cualitativamente), esto permite conocer el verdadero valor de la entidad.
En la coyuntura económica que nos encontramos, conocer el valor real de la empresa es de fundamental importancia para hacer frente a las dificultades y optar por buscar soluciones y nuevas oportunidades de inversión.
La valoración de empresas es una herramienta que va a permitir evaluar el desempeño de todos los sistemas y procesos clave de la compañía. A nivel mundial, organizaciones de todo tipo recurren a este tipo de evaluación para recabar datos objetivos y una información más completa sobre lo evaluado. El conocimiento al que puede accederse tras un proceso de este tipo permite ayudar a la empresa a competir de manera más efectiva. Este proceso también puede ser iniciado por un inversor externo, con el objetivo de descubrir el potencial de una compañía en el mercado.
¡Sigue leyendo nuestro post para más información sobre el tema!
Tabla de contenidos
¿Qué es la valoración de empresas?
La valoración de empresas es un proceso analítico que examina el rendimiento de la compañía en distintas áreas, tan críticas como las finanzas, las ventas, los recursos humanos o IT.
Después de estudiar al negocio desde diferentes ángulos, se pueden llevar a cabo procesos de benchmarking o evaluación comparativa para contrastar su situación actual con la evolución histórica o logros alcanzados con los éxitos de sus competidores en el mercado, u homólogos en otras industrias.
¿Para qué sirve la valoración de empresas?
Este proceso ayuda a descubrir varios aspectos como los siguientes:
- La posición de la empresa en el mercado en comparación con sus principales rivales.
- Sus fortalezas y debilidades
- Las amenazas u oportunidades que existen.
Por lo general, el proceso de evaluación suele dar comienzo con un análisis DAFO, que muestra las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Este estudio debe incluir una revisión minuciosa de cada una de las áreas específicas de la empresa, que será la que aporte consistencia a la visión general que se busca alcanzar.
Puede realizarse en diferentes ocasiones, especialmente cuando existen cambios en todo lo que tiene que ver con las acciones, venta de la empresa, fusión de la compañía, disolución entre socios, ampliaciones o reducciones de capital, creación de una nueva línea de negocio, análisis del patrimonio de uno de los socios, compra de otras empresas, transmisiones patrimoniales y una infinidad de procesos.
Con todo ello, es conveniente que de forma periódica se realice una valoración de la firma para analizar su evolución real.
Cuando estamos interesados en realizar una operación de compraventa, la valoración es imprescindible para ambas partes. Por un lado, la valoración le proporciona al comprador el precio máximo a pagar. Por otra parte le indica al vendedor el precio mínimo por el que debe vender.
Es importante conocer el valor de la empresa, de sus líneas de negocio y producción y distintos activos. Al evaluar una empresa, se puede realizar por separado, evaluando cada una de las líneas de negocio que tenga la empresa. Hacer esto permite tener mayor certeza de qué área del negocio está generando más o menos valor.
Hacer una valoración de la empresa para la venta, permite adelantarse a cualquier posible oferente que pudiera estar interesado en la compra de la empresa.
En ocasiones, un empresario puede ser contactado por un competidor o lo que es más frecuente, uno de los grandes operadores de su industria con objeto de explorar si hay interés del empresario en vender su negocio. No tener actualizado el valor de su empresa, pone al empresario en riesgo de rechazar una buena oferta o de aceptar una mala.
¡Sigue leyendo nuestro post para más información sobre el tema!
Razones importantes para valorar tu empresa antes de vender:
Las valoraciones financieras proporcionan las herramientas y evaluaciones necesarias para la toma de decisiones y visualizar mejor las potencialidades y debilidades de la empresa, lo que permitirá:
- Fijar los objetivos de negocio a corto, mediano y largo plazo, ya que sin metas claras no será posible la correcta evolución financiera.
- Planear en función de las metas, qué previsiones de capital e inversión se consideran.
- Tener totalmente claro el estado financiero de la empresa, lo que sirve como base para elaborar un plan de mejoras según sus objetivos.
- Gracias a la valoración financiera la empresa estará preparada para abordar un plan que fije en plazos preestablecidos y ajustados a la realidad qué pasos seguir para crecer.
- La valoración de la empresa estará acompañada de la asesoría adecuada durante todo el proceso a ejecutar para garantizar el éxito del proceso.
Métodos de valoración de empresas
Es una tarea fundamental para vender, conocer el mercado. Pero como hemos visto ningún método de valoración es exactamente perfecto para cada situación, al conocer las características de la empresa a valorar, se puede seleccionar aquel que mejor se adapte a su realidad. La elaboración de un informe de valoración es un trabajo fundamental para preparar una buena negociación y para poder maximizar el precio de la empresa al disponer de argumentos numéricos lógicos y trabajados.
Existen varios métodos y el especialista aplicará el que se ajuste a las necesidades de la empresa y el cliente:
1. Métodos basados en los activos de la empresa
Valora a la empresa partiendo de su balance y de sus resultados. Podemos señalar los siguientes:
- El valor contable.
- El valor ajustado.
- El valor de liquidación.
- El valor de reposición.
2. Método basado en el mercado
Se realiza su valoración por múltiplos. Son métodos llamados comparativos. Se valora a la empresa a través de ratios determinados en comparación con otras empresas semejantes. Estas valoraciones son sencillas cuando las empresas cotizan en bolsa. Si no es así, es útil realizar la comparación con empresas que hayan realizado una transacción reciente.
3. Método basado en la capitalización de rentas
Es el Método de Descuento del Flujo de Cajas. Es el más utilizado y el que tiene mayor crédito. En este método se calcula el valor de los beneficios que se esperan en la empresa.
4. Métodos mixtos o basados en fondo de comercio
Están basados en los fondos de comercio (Goodwill) o en los dividendos de la empresa. Son elementos intangibles que implican valor para la empresa como la ubicación social, la clientela, su ubicación o los beneficios atribuidos a cada empresa.
5. Método multicriterio
Estos son los más avanzados y actualizados. Están enfocados a la toma de decisiones en la empresa, siendo los más novedosos porque incorporan los intangibles.
Por último, a pesar de haber varios métodos de valoración empresarial, la clave del análisis reside en el equipo encargado de la operación.