
Un concurso de acreedores es una medida empresarial para superar las adversidades de las compañías y poder darle continuidad a su funcionamiento. Existen muchas entidades comerciales que pasan por problemas que envuelven a toda la empresa, una serie de circunstancia que pueden desembocar en el quiebre. En muchas ocasiones este tipo de inconvenientes empresariales se creen que son temporales, pero lo que es cierto es que en su mayoría no lo son.
¡Sigue leyendo nuestro post para más información sobre el tema!
En muchas ocasiones estas situaciones engorrosas de insolvencia, ocasiona frustración y preocupación por parte de sus directivos y personal de máxima autoridad de dicha empresa, al no saber cómo salir de semejante situación. Para este tipo de contexto se recomienda pensar con total frialdad y precisión midiendo cada movimiento que se da y que tipo de repercusión puede tener en el futuro de la empresa que está colgando de un hilo, y definir si seguirá a flote o no.
Es sumamente indispensable actuar con la mayor rapidez posible, de manos de profesionales del área, donde optaran por soluciones de índole jurídica como un concurso de acreedores. ¿Tienes dudas acerca de esta herramienta? Lo primero es recopilar toda la información posible y se acreditará todos los niveles de solvencia que puede llegar a conseguir en un concurso de acreedores para la estabilidad de la empresa que se encuentra en una situación bastante dificultosa.
Tabla de contenidos
Concurso de acreedores voluntario
Acceder a este tipo de modalidad tras no haber podido solucionar las problemáticas de liquidez empresarial es la opción más viable para dar solución, en este caso el concurso de acreedores voluntario es la salida más factible.
Es una medida, a priori, de riesgo a las cuales las empresas acceden cuando ya están con el agua al cuello y no saben que más ejecutar para sacar a dicha entidad empresarial de una situación compleja, como a punto de llegar a un estado de insolvencia y que ya no se pueden hacer cargo de las deudas pertinentes.
Dicho concurso permite a la empresa parar el pago de los créditos correspondientes. Acceder a esta medida no solo busca la buena posición de acreedor, sino que busca evitar que los administradores caigan en una situación que pueda afectar sus bienes propios.
¿Cómo y cuándo entrar a una situación concursal de empresa?
Para acceder a una situación concursal empresarial el acreedor deberá solicitar al menos dos meses después de que se determine el estado de insolvencia en su compañía. Por razones obvias el acreedor tendrá que presentar una justificación estructurada ante un juez.
- Actual: es aquella que se da por las obligaciones que no han sido pagadas por un lapso de 3 meses, como pueden ser salarios, atribuciones, seguridad social y demás.
- Inminente: esta se das en un lapso de tiempo corto, por circunstancias como la pérdida de un contrato sumamente importante, la caída notable de ventas y demás situaciones.
La forma de acceder a este tipo de concurso es mediante la presentación a los entes jurídicos correspondientes, como la situación de insolvencia presentada en la empresa, en un período de tiempo que no sea mayor de dos meses tras haberse declarado su estado de insolvencia.
Si no se estipula correctamente el tiempo correspondiente, el concursado perderá los beneficios existentes, debido a que un convenio anticipado permite que se concluya de una forma favorable el concurso y de manera más agilizada. Esto debe ser aceptado por los acreedores y por la autoridad judicial pertinente. Este tipo de proceso se da por culminado totalmente cuando se cumple con total responsabilidad dichos parámetros.
Tipos de concurso de acreedores
Existen dos formas latentes de solicitar dicho concurso, las cuales serán mencionadas a continuación:
- De manera voluntaria: este tipo de concurso de acreedores se da por la persona responsable de la empresa. Aquí el responsable debe tener conocimiento previo sobre la situación de insolvencia que presenta la empresa, y por ende tiene la responsabilidad de realizar y solicitar dicha situación concursal.
- Forzosa: esta se estipula si algún socio o acreedor solicitan dicho concurso. Esto se puede producir cuando existe falta de entendimiento y conformidad con la entidad y dirección que conforman la sociedad. En este caso es el juez del trámite judicial quien decide si se procederá a la solicitud de dicho concurso, es decir, si se llevara a cabo o no.
¡Sigue leyendo nuestro post para más información sobre el tema!
Pasos a seguir por las empresas durante un concurso de acreedores:
- Fase de estado común: aquí se pueden presentar 4 ramificaciones:
- Primera etapa: se procederá a solicitar la declaración de dicho concurso, donde el juez analizará todas las condiciones pertinentes y qué medidas se tomaran.
- Segunda etapa: dentro de esta etapa se establecerá una acción judicial para el establecimiento de una resolución judicial, sea estimando la declaración del concurso o desestimando la solicitud en su totalidad.
- Tercera etapa: se accede a la determinación de la masa activa totalitaria que tiene la empresa
- Cuarta etapa: se accede a la determinación de la masa pasiva y se inicia a la determinación de los créditos, es decir, de las deudas.
- Fase de convenio: esta es la etapa donde serán presentadas las propuestas de convenio por parte del deudor. Este plan presentado debe contener una proposición de pagos minuciosos y dicho plan debe contener por nivel obligatorio la continuidad de las actividades de dicho ente empresarial o profesional de la empresa en concurso.
Tras colocar esas propuestas de convenio los acreedores podrán decidir la opción presentada que se ajuste a la más conveniente para solucionar la problemática existente, que por ende la que tenga más puntos a favor el juez correspondiente aprobara dicha elección.
- Fase de liquidación: el deudor podrá decidir que se inicie la liquidación pertinente al concurso. Este proceso trata de vender todos los bienes pertenecientes al deudor con el fin de cubrir en su mayor totalidad la deuda que está vigente.
- La fase de calificación: se hace una determinación sobre el resultado del caso, siendo este estipulado como un concurso efectivo o culpable. Se considera un concurso culpable cuando el deudor se considere como entidad con gran índice deudor y con gran culpa sobre la insolvencia establecida.