
Una empresa está sujeta a un sinfín de factores, los cuales en términos de cálculo se deben reflejar, sobre todo, en su valor. El valor contable servirá para darle un valor estipulado a cada elemento que forma parte de la empresa, y saber qué posición financiera equivale su presencia en el patrimonio empresarial en cada una de las acciones en que se divide la empresa.
¡Sigue leyendo nuestro texto para más información!
El valor contable de una empresa en la parte fundamental que puede ser activo o pasivo, en valor neto, que se encuentran implantados dentro de la contabilidad de una empresa, ya estando deducida si hablamos de los activos, resaltando cualquier cambio o corrección en el mismo, usualmente por motivos de deterioro
Para deducir, en pocas palabras, el valor contable de una empresa, se puede establecer como el patrimonio totalitario o neto que dispone una entidad empresarial, la diferencia que se genera entre el activo y el pasivo, siendo establecido el valor específico correspondiente a cada acción que forma parte del patrimonio empresarial.
En muchas mentes el valor contable es avalado como una herramienta fiable y única que es factible al momento de realizar una inversión. Incluso esta medida ha sido considerada por otras mente como una simple concepción numérica que no posee importancia alguna los resultados de un valor contable empresarial, no es algo del otro mundo, ya que simplemente son cantidades exactas producidas por la resta entre el activo y pasivo.
Tabla de contenidos
¿Qué es el valor contable?
La definición de valor contable es un término en concepto no es nada más y nada menos que un valor totalitario contable, que sirve para dar resultados o referencias precisas acerca de cuánto cuesta una empresa o en su defecto un activo de acuerdo al valor que disponga en los estados financieros.
Es un cálculo que se obtiene de la disposición de activos menos los pasivos, y dichos activos se toman en cuenta en diversos términos, es decir, el activo se cuenta quitando la depreciación, el cual el valor del activo disminuye debido al panorama en el cual se encuentra el mercado actual.
El valor contable debe estar actualizado a datos del momento, donde en cuya valoración se ha tomado el lapso de tiempo transcurrido e incluso la utilización del mismo, un cálculo que debe ser considerado en caso de que se acceda a la comercialización de la empresa o enajenar.
Cabe destacar que los activos y pasivos que dispongan de un valor monetario, serán impuestos sobre la contabilidad de la empresa por el valor por el cual están determinados. Entre estos podemos destacar los siguientes:
- Los préstamos concedidos y deudas que se tienen con entidades de crédito.
- Los cálculos que se tienen pendiente por cobrar en relación a clientes.
- La tesorería de la empresa junto a los acreedores y también proveedores.
- Nóminas correspondientes y seguros sociales.
El uso de un valor contable empresarial radica principalmente como un indicador que determinara que tan sobrevalorada o infravalorada se disponga una acción, actúa como una herramienta comparativa. Este tipo de valoración se caracteriza por ser cómoda, versátil y eficaz, con facilidad de obtención, siendo herramienta principal para definir otros medios de valoración.
Cabe destacar que en ocasiones la simplicidad y facilidad de esta valoración suele actuar como un arma de doble filo, debido a que los datos impuestos dentro de dicho cálculo no están ajustados a una realidad inmediata, sino más dirigida a un valor histórico, la cual empieza a tomar forma tras tiempo pasado desde su primera valoración, esto quiere decir que hay que medir bien para que es utilizado esos datos, ya que puede causar mediciones erróneas y por ende inconvenientes.
¿Cómo utilizan los operadores e inversores el valor contable?
Usualmente los datos arrojados dentro de un valor contable son utilizados por operadores e inversores para realizar comparaciones entre las distintas empresas que existen, para así determinar y encontrar acciones que están infravaloradas, es decir, a un coste menor, o sobrevaloradas, a un precio muy alto a lo que debería ser.
Esta operación de comparación la llevan a cabo mediante un cálculo de precio-valor, en donde se estiman los valores de la empresa en el mercado actual, en referencia al valor contable que posee. Para obtener un resultado se debe proceder a dividir el precio del mercado entre el respectivo valor contable.
Estos profesionales determinan el valor de las acciones dentro de dos puntos de vista, o que están infravaloradas, que se distingue porque su relación precio-valor es inferior a 1, y por otra parte que están sobrevaloradas, cuando su relación precio-valor está por encima de 1.
Muchas veces ha surgido confusiones entre lo que se define y estima como el valor contable y el valor de mercado, a pesar de que ambos son valores destinados y dirigidos a la empresa, los dos no amparan lo mismo.
El valor contable basa sus datos en sus respectivos estados financieros, y por otra parte el valor de mercado, es el valor que representa una empresa en el mercado, el cual se determina mediante la multiplicación del coste actual en el mercado por la cantidad de acciones en circulación.
Ventajas y desventajas
- Sus ventajas: disponer de un cálculo contable es fundamental, gracias a que este puede determinar el valor de una empresa e igualmente de un activo, guiándose por una serie de datos precisos y concisos, apartando las opiniones populares, de donde descienden las conocidas especulaciones. Un valor contable es considerado un valor preciso ante todo, ayudando esta valoración a conocer más sobre una empresa y sobre el valor específico y justo que equivale una acción.
- Sus desventajas: en muchas ocasiones el valor contable no actúa como un valor neto y preciso como muchos piensan, donde resaltan que el valor contable no es factible para darle un valor a los activos intangibles, destacando por ejemplo los derechos de la propiedad intelectual. En pocas palabras, el respectivo valor contable no debe usarse como una medición neta de bienes, sino como una medida comparativa, para realizar comparaciones entre activos y compañías.
¡Sigue leyendo más artículos de nuestro blog!