La valoración de empresas es un proceso que ayuda a las compañías a saber como afrontar una situación ante la incertidumbre que puede generar en su sector provocado por el impacto del coronavirus. Es indiscutible que la pandemia ha debilitado todo el sistema económico, evidentemente el ámbito sanitario ha sido el más perjudicado. Pero sobre todo, nos ha dado a entender que todo ha cambiado, lo que pensábamos que siempre sería igual como encontrarnos siempre los supermercados llenos o la restauración a rebosar de clientela, hasta creer que nuestra empresa -después de unos duros años de recuperación de la crisis del 2008- seguiría con una tendencia al alza.
A excepción de ciertos sectores como, por ejemplo, el de la alimentación, farmacia o mensajería, la gran mayoría del tejido empresarial ha tenido que aprender a rediseñar y adaptar sus procesos, producción y comercialización a las nuevas necesidades del país. Así pues, la crisis sanitaria ha hecho que el valor de todo esté en cuestión, para bien o para mal.

Para citar algunos ejemplos en positivo que nos hemos encontrado en INVERBAC, hemos visto como una compañía dedicada a la fabricación de cuadros y cables eléctricos ha virado por completo sus procesos de producción para fabricar mascarillas y otro material sanitario. O el caso de un comercio de barrio que gracias al transporte de última milla ha visto como sus ventas se han disparado.
Por el contrario, otras empresas menos flexibles y con menos visión a largo plazo, no han sabido tomar aquellas decisiones estratégicas que darían viabilidad a la empresa o incluso darían la oportunidad de aprovecharse de las nuevas oportunidades que se presenten por la coyuntura que vivimos. Por lo tanto, el gran desafío ha sido ser capaces de anticipar cambios de hábito en los consumidores y adaptar la empresa a ellos.
En este punto, una valoración de empresa llegaría a ayudarnos muchísimo a saber qué decisiones tomar.
Una proyección objetiva de la empresa, con escenarios variables (un escenario más conservador y otro más optimista) y una fiel redimensión de la actividad, nos ayudaría a tener presente el valor de nuestra empresa y anticiparnos y trazar planes de acción según los escenarios que se vayan cumpliendo. Por ejemplo, si se cumple un escenario más conservador podríamos activar el plan de captación de clientes. Por el contrario, si se cumple un escenario más optimista, podríamos activar el plan de digitalización de la empresa. Pero de esta manera, siempre estaríamos preparados en virar hacia una estrategia u otra en función del mercado y la coyuntura.
Del mismo modo, de cara a posibles operaciones de compraventa, financiación bancaria, ampliaciones de capital, reestructuraciones de deuda, fusiones y/o adquisiciones (M&A) o fiscalidad también es clave afrontar una nueva valoración de nuestra empresa.
Llegamos a este punto, ¿cómo valoramos una empresa? ¿qué métodos utilizaríamos en tiempos de pandemia?
¡Sigue leyendo que desde INVERBAC te lo contamos!
Tabla de contenidos
Métodos de valoración de empresas
A la hora de valorar una empresa se utilizan estos 4 métodos de valoración:
1. Descuento de flujos de caja
Es el método que en INVERBAC más nos gusta utilizar. Se trata del método generalmente más utilizado donde se calculan los flujos de caja esperados para los siguientes años de una empresa (generalmente cinco años) y el valor residual al final del periodo. Asimismo, también se debe calcular la tasa de descuento a la que descontaremos los flujos de caja esperados.
- Ventaja del método: método más elaborado a partir de los objetivos del empresario.
- Inconveniente del método: subjetividad a la hora de hacer las proyecciones. En INVERBAC, por eso, siempre que utilizamos este método añadimos un análisis de sensibilidad para ver cómo afectaría un cambio en las variables utilizadas.
2. Valoración por múltiplos
Este método es extremadamente frecuente, también llamado por comparables con otras empresas similares. En este método se utilizan parámetros de comparación de otras empresas parecidas o de transacciones similares y se aplican a la empresa por valorar. Se suele utilizar el múltiplo EV/EBITDA, EV/Ventas o Múltiplo PER.
- Ventaja del método: facilidad y sencillez de cálculo.
- Inconveniente del método: no siempre es tan sencillo encontrar comparables de empresas, transacciones o múltiplos comparativos.
3. Valor contable
Este método es el que los propietarios suelen tener más en la cabeza, ya que es el valor contable de los recursos propios (o diferencia entre activo y pasivo).
- Ventaja del método: todo se basa en cálculos y números reales de la empresa, provenientes de su balance.
- Inconveniente del método: no tiene en cuenta plusvalías o minusvalías de su valor real de mercado.
4. Valor liquidativo
Suele ser el método más utilizado en caso de que la empresa proceda a su liquidación, o cuando una empresa no supera el concurso de acreedores. Para calcular este valor, se debe conocer el precio que se ingresaría si se venden todos los activos y se liquidan todas las deudas.
- Ventaja del método: sencillo de calcular y procede de datos reales de la empresa (balance).
- Inconveniente del método: hay casos en los que no se puede/debe estimar este método ya que si la empresa realmente no va a liquidarse suele descartarse al dar un valor resultante mucho menor al que dan otros métodos.
¡Sigue leyendo más artículos en nuestro blog!
Recomendaciones
Lo más habitual es emplear una combinación de varios métodos de valoración de empresas, y sobre todo, lo que aconsejamos en Inverbac es obtener un rango de valoración. El precio más alto del rango es el precio al que el comprador no debería exceder para comprar la empresa, y el precio más bajo es el precio que el vendedor no debería estar dispuesto a vender por debajo. Asimismo, es importante dar siempre varios escenarios para evitar posibles subjetividades.
La correcta aplicación de la metodología de valoración es importante, tanto como la correcta interpretación de los resultados.
Profesionales con una visión objetiva e independiente del negocio son los que mejor pueden hacer estas valoraciones. En Inverbac, además, incluimos nuestro conocimiento específico del mercado y, ahora más que nunca, nos vemos capacitados para ayudar a vuestras empresas a encontrar su valor en el mercado y a rediseñar las estrategias óptimas para vencer esta pandemia.